Mito y realidad de Zuyuá: Serpiente Emplumada y las transformaciones mesoamericanas del clásico al posclásico
López-Austin, Alfredo y Leonardo López Luján
ISBN: 9786071648839 | Clave FCE: 003415R$195.00 (Precio de lista, únicamente informativo)
Hay incógnitas históricas que inquietan a los especialistas desde hace décadas; el tema del presente libro es una de ellas: las relaciones políticas, culturales, bélicas y comerciales que surgieron en Mesoamérica tras el colapso de Teotihuacan, sobre todo el hecho de que ciudades muy distantes, Tula y Chichén Itzá, presentaran sorprendentes similitudes.
Presentación: | RUSTICO |
---|---|
Peso | 0.25 kg |
Idioma | ESPAÑOL |
Idioma original | ESPAÑOL |
Editorial | FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE) |
Año de edición | 2017 |
Colección | FIDEICOMISO HISTORIA DE LAS AMÉRICAS |
Área temática | HISTORIA |
Alfredo López-Austin y Leonardo López Luján
Mito y realidad de Zuyuá: Serpiente Emplumada y las transformaciones mesoamericanas del clásico al posclásico 2ª ed. - - México : FCE, COLMEX, FHA, 2017.
162 pp. : ilus.; 21 x 14 cm, Colección FIDEICOMISO HISTORIA DE LAS AMÉRICAS
1.Mayas - Historia 2. Quetzalcoátl 3. Kukulcán 4. Mitología indígena - México 5. Indios de México - Política y gobierno
Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua en 1936. Es uno de nuestros más notables antropólogos e historiadores de las culturas mesoamericanas, principalmente la náhuatl. En 1960 obtuvo la licenciatura en Derecho y entre 1969 y 1980 cursó la licenciatura, la maestría y el doctorado en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha impartido cátedra en las universidades: Iberoamericana, Nacional y Autónoma de Baja California, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y El Colegio de México; Ha sido asimismo profesor visitante de las universidades de: Sevilla España y Wilhelm-Pieck, de la antigua República Democrática Alemana o Alemania del Este. En el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM se ha desempeñado como profesor secretario e investigador y en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de esa misma casa de estudios ha sido profesor e investigador. Fue coeditor de la revistas: "América Indígena", "Anuario Indigenista" y "Estudios de Cultura Náhuatl" y subsecretario del Instituto Indigenista Interamericano. En 1970 trabajó en la paleografía del Códice Moctezuma.