Las moradas de la mente. Conciencia, cerebro, cultura

Díaz Gómez, José Luis

ISBN: 9786071670786 | Clave FCE: 008266D

Las moradas de la mente busca explicar algunos fenómenos en torno a la conciencia y el cerebro. Aborda primero las funciones biológicas y neurológicas del cerebro, analiza la mente, el comportamiento, y las posibilidades de descifrar la conciencia. En un segundo momento se dedica a los aspectos cognitivos, toca temas como el dolor, el conocimiento, la memoria, la percepción del tiempo, la música y los sueños. Por último se estudian los factores sociales y culturales involucrados como la violencia, la moral, el papel de los psicofármacos y la cosmovisión. La conciencia se presenta en esta obra como un fenómeno transversal que no se reduce a una sola disciplina. Siguiendo las premisas de La conciencia viviente, José Luis Díaz se sirve del arte y la cultura para mostrar las diversas complejidades que conforman a la conciencia como la fuente de la subjetividad humana.

Presentación: PDF
Peso 0.01 kg
Idioma ESPAÑOL
Idioma original ESPAÑOL
Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Año de edición 0
Colección CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Área temática CIENCIA Y TECNOLOGÍA

José Luis Díaz Gómez

Las moradas de la mente. Conciencia, cerebro, cultura México: FCE, UNAM, 2020
542 pp. : ilus. ; 23 x 17 cm., Colección CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1. Conciencia - Teoría de la 2. Conciencia - Neurobiología 3. Conciecia - Psicología 4. Conciencia - Aspectos culturales 5. Conciencia - Aspectos sociales 6. Psicología

  • José Luis Díaz Gómez

    Hijo y nieto de emigrantes gallegos, nació en la ciudad de México en 1943. Se graduó como médico cirujano em la Universidad Nacional Autónma de México (UNAM) en 1967. En la misma universidad y el mismo año empredió una carrera académica como investigador a tiempo completo que aún continúa. A principios de la década de 1970 amplió su entrenamiento como invetsigador asociado en los Laboratorios de Investigación Psiquiátrica de la Universidad de Harvad y del Hospital General de Massachussets, en Boston, Estados Unidos. Actualmente es profesor e investigador del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina en la Facultad de Medicina de la UNAM y profesor de posgrado de Filosofía de la Ciencia en el Instituto de Investigación Filosóficas.