Cabo de Hornos y otros cuentos
Coloane, Francisco
ISBN: 9789562893459 | Clave FCE: 050404R
Lo mejor de la obra de Francisco Coloane en tres cuentos, ilustrados por la artista Irma Sepúlveda. En este libro nos encontramos, por un lado, con Cabo de Hornos, un clásico de la literatura chilena que narra las aventuras de dos cazadores de lobeznos y un visitante inesperado; por otro, Cururo, un relato a modo de confesión del intenso amor de un hombre por su compañero ovejero; y, finalmente, Teresa Tekenika, un cuento donde una mujer de origen yagán que vive en el canal Beagle se cruza con la magia de un destino sorprendente. Esta antología de cuentos viene a confirmar la capacidad narrativa de Francisco Coloane, un escritor que hizo de los paisajes inhóspitos un modo de contar y que retrató como nadie la gente del sur austral. Un clásico de la literatura chilena y universal que se incorpora a la colección Vientos del Pueblo del Fondo de Cultura Económica.
Presentación: | RUSTICO |
---|---|
Peso | 0.07 kg |
Idioma | ESPAÑOL |
Idioma original | ESPAÑOL |
Editorial | FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE) |
Año de edición | 0 |
Colección | VIENTOS DEL PUEBLO |
Área temática | LITERATURA |
Francisco Coloane ; ilus. de Irma Sepúlveda
Cabo de Hornos y otros cuentos Santiago de Chile : FCE, 2024
61 pp. : ilus. ; 21 x 14 cm., Colección VIENTOS DEL PUEBLO
1. Cuento chileno 2. Literatura chilena - Siglo XX
(Quemchi, Región de Los Lagos; 19 de julio de 1910-Santiago, 5 de agosto de 2002) fue un escritor chileno perteneciente a la llamada Generación del 38. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1964. Nace en Quemchi el 19 de julio de 1910, siendo hijo de Juan Agustín Coloane, capitán de barcos balleneros y mercantes, y de Humiliana Cárdenas, pequeña propietaria agrícola. Nació en un palafito en la costanera6? y estudió en las escuelas primarias de Quemchi, en Huite y después pasó al Colegio Seminario Conciliar de Ancud, para finalmente ir al Liceo Salesiano San José de Punta Arenas. Comenzó su vida laboral muy temprano, cuando aún estudiaba; también en esa época empezó a escribir y a publicar sus primeros relatos en la prensa regional.? En 1929 fue contratado como aprendiz de capataz en una estancia ganadera de Tierra del Fuego, experiencia esta que marcó sus escritos, con un estilo sencillo y ágil. También encontraron reflejo en sus libros su trabajo de escribiente en la Armada de Chile y en expediciones petrolíferas en la provincia de Magallanes. Sus obras se caracterizan por desarrollarse en el extremo austral de América del Sur y los mares australes. Es así como un viaje en el buque escuela General Baquedano en 1933 le sirvió como inspiración para su novela El último grumete de la Baquedano. Fallece en Santiago de Chile el 5 de agosto de 2002 a los 92 años. Sus restos fueron incinerados y posteriormente lanzados al mar de Quemchi, la Patagonia y Quintero.