La letra mata
Ginzburg, Carlo
ISBN: 9789562893480 | Clave FCE: 003877R$390.00 (Precio de lista, únicamente informativo)
Quienes revisen este libro y recorran su índice, tal vez estén sorprendidos por la variedad de los temas abordados. Alguien se preguntará si detrás de tal heterogeneidad se esconden elementos recurrentes. Probaré a sugerir uno, siguiendo la trama de los ensayos, a través de la huella propuesta en el título del volumen. La letra mata, el espíritu da vida, dice Pablo de Tarso en la Segunda Carta a los Corintios 3, 6, contraponiendo la ley judaica en la que nació a la nueva fe de la que fue fundador. Mata, da vida son metáforas que no se pueden tomar literalmente. A esas se puede responder con otra metáfora: la letra mata a quien la ignora. Los ensayos aquí reunidos, publicados en los últimos veinte años (más un par inéditos), han sido escritos en la perspectiva opuesta: hacer surgir la complejidad que se esconde en la dimensión literal de un texto, de cualquier texto. Por medio de un análisis detallado de casos de estudio, emerge una versión de la microhistoria, presentada aquí en una perspectiva inédita. En el centro de estos casos hay personajes famosos (Maquiavelo, Miguel Ángel, Montaigne) o semiconocidos (Jean-Pierre Purry, Monsieur de la C.*** ), un texto o una imagen, un tema (la revelación) o una letra del alfabeto. El libro que necesitas se encuentra al lado del que buscas: quien lea estos ensayos podrá descubrir los resultados frecuentemente impredecibles de esta afirmación de Aby Warburg.
Presentación: | RUSTICO |
---|---|
Peso | 0.37 kg |
Idioma | ESPAÑOL |
Idioma original | ESPAÑOL |
Editorial | FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE) |
Año de edición | 0 |
Colección | HISTORIA |
Área temática | HISTORIA |
Carlo Ginzburg ; trad., ed. y notas de Rafael Gaune Corradi
La letra mata Santiago de Chile : FCE, 2024
370 pp. ; 21 x 14 cm., Colección HISTORIA
1. Historia - Ensayo 2. Historiografía
/Turín, 1939) es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Pisa. De 1988 a 2006 fue docente en el departamento de Historia en la Universidad de California (UCLA) y desde entonces es profesor de Historia de las Culturas Europeas en la Scuola Normale Superiore de Pisa. Asimismo, ha enseñado en las universidades de Bolonia, Harvard, Yale y Princeton, en el Warburg Institut en londres y en la École Pratique des Hautes Études en París. Su labor la ha merecido muchos reconocimientos, entre ellos, el Aby Warburg Prize en 1992 y el Premio Salento en 2002.