Las matemáticas, perejil de todas las salsas

Berlanga Zubiaga, Ricardo, Carlos Bosch Giral y Juan José Rivaud Morayta

ISBN: 9789681668860 | Clave FCE: 046163R

$66.00 (Precio de lista, únicamente informativo)

¿Qué es lo que hace un matemático? ¿No están ya hechas todas las matemáticas? Las preguntas anteriores son el punto de partida de los autores para reflexionar e intentar subsanar el hecho de que, aunque las matemáticas ocupan el mayor número de horas en los programas de educación, los profesores no han podido comunicar a los alumnos que las matemáticas las hacen seres humanos y son, además, una de las disciplinas científicas más vigorosas y activas, cuyo campo de acción crece día con día.

Presentación: RUSTICO
Peso 0.15 kg
Idioma ESPAÑOL
Idioma original ESPAÑOL
Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
Año de edición 2003
Colección LA CIENCIA PARA TODOS
Área temática CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ricardo Berlanga Zubiaga, Carlos Bosch Giral y Juan José Rivaud Morayta

Las matemáticas, perejil de todas las salsas 4ª ed. - - México : FCE, SEP, CONACyT, 2003
118 pp.: ilus.; 21 x 14 cm, Colección LA CIENCIA PARA TODOS
1. Matemáticas - Enseñanza 2. Divulgación Científica

  • Ricardo Berlanga Zubiaga, Carlos Bosch Giral y Juan José Rivaud Morayta

    BOSCH GIRAL, CARLOS Estudios: Primarios Barcelona, España. Escuela Alemana Secundaria: Barcelona, España. Instituto Escuela Aussias March. Francia: Licée de Narbona, Licée Louis le Grand de París. Universitarios: Universidad Autónoma de Bracelona. Universidad de Oxford, Inglaterra. UNAM de México, Escuela de Antropología e Historia de México. El Colegio de México. Títulos Profesionales: Maestro en Ciencias Históricas (1945) UNAM. Historiador, Escuela Nacional de Antropología e Historia de México (1945), Becado por El Colegio de México 1941-46 Investigador becado del El Colegio de México 1948 Beca de la Fundación John Simon Guggenheim, 1947 Beca de la Fundación Rockefeller, 1950. Fundador de la Sociedad Mexicana de Historia, Fundador del Seminario para el Programa de Historia de América, 1950, miembro del Congreso Mexicano de Historia, 1944, miembro del Congreso de Historiadores de Monterrey, 1950 y del Comité de Revisión de Textos de Historia (Mexicano Norteamericano). Profesor de Historia Universal y Latinoamericana en el Colegio Americano de México, 1944-45, profesor de Historia Moderna de Europa, Historia Latinoamericana, Historia Diplomática, Historia de México, Cursos Monográficos en el México City College de México, 1945-1952, profesor de Historia de Norteamérica en la Universidad nacional Autónoma de México, 1946. Profesor de Historia Diplomática en la Escuela de Verano de la UNAM, desde 1948. Profesor extraordinario de la Escuela de la Universidad de Nuevo León, 1954. Profesor de la Escuela de Ciencias Políticas de la UNAM desde 1954, Consejero del Departamento de Historia Latinoamericana, México City College, 1948-1952, Secretario del Comité mexicano para la Revisión de textos de historia de los Estados Unidos y México, 1952. Relator del Congreso de Historiadores Americanos y Mexicanos, 1950, Secretario de la Sociedad Mexicana de Historia, 1952. Secretario Interino de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1952-54, secretario de la Revista de Historia de América 1952-54. Secretario del Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, 1952-54 Gerente de la Librería Universitaria de la UNAM.